Traductor Jurado Árabe
Acantho, empresa de traducción
El árabe es una lengua de origen semítico hablada por alrededor de 300 millones de personas, lo que convierte este idioma en el quinto más hablado del mundo.
El árabe estándar moderno es el idioma oficial en 22 países del mundo árabe y es lengua cooficial en otros 6 países. Además, es una de las lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
TRADUCCIÓN JURADA DE ÁRABE
¿Qué es un traductor jurado de árabe?
En nuestro país, un traductor jurado de árabe es un traductor oficial acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (MAEC) que otorga validez legal a la traducción de un documento de español a árabe o de árabe a español.
El traductor jurado, con su firma y sello, certifica que la traducción que realiza del documento es una reproducción exacta del contenido del documento original en otro idioma y que refleja fielmente el texto original. Además, autentifica el contenido de la traducción jurada.
¿Qué es una traducción jurada de árabe?
La traducción jurada de árabe es una traducción oficial que tiene valor legal ante distintas administraciones públicas, ya que está sellada y firmada por un intérprete-traductor jurado nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (MAEC). El traductor jurado realiza una traducción exacta del texto del documento original y lo certifica con su firma y sello.
Las traducciones juradas son necesarias en muchos trámites burocráticos en países cuyos idiomas son distintos al idioma en el que esté redactado el documento. Así, una traducción jurada tiene validez y es reconocida en el país en el que presente.
¿Cuándo es necesaria una traducción jurada en árabe?
Si tienes documentación en árabe y necesitas presentarla en alguna de las administraciones españolas, te pedirán una traducción jurada de esos documentos de árabe a español.
El servicio de traducciones juradas que ofrecemos es uno de los más demandados. Nuestro equipo de traductores jurados oficiales español árabe – árabe español te aconsejará sobre los trámites necesarios para presentar tus documentos en los distintos organismos oficiales. Si tienes alguna duda sobre el proceso a seguir o te gustaría tener más información, en Acantho I&C estaremos encantados de ayudarte.
¿Qué documentos exigen traducciones juradas?
Los documentos más habituales con los que trabajamos en Acantho son:
Certificados o títulos de estudios y expedientes académicos.
Certificados de nacimiento, matrimonio, penales.
Documentos de identidad, pasaportes y libros de familia.
Sentencias jurídicas.
Certificados médicos.
Permisos de residencia.
Carnés de conducir.
Escrituras y poderes notariales.
Licitaciones, contratos, estatutos de sociedades o patentes.
Etc.
Requisitos de una traducción jurada árabe a español
Las traducciones juradas de árabe deben contener una fórmula dictada por el Ministerio y la firma y el sello del intérprete-traductor jurado:
Don/Doña ……………………………… (nombre y apellidos), Traductor/a-Intérprete Jurado/a de …………………………… (idioma) nombrado/a por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, certifica que la que antecede es traducción fiel y completa al ………………………. (lengua de destino) de un documento redactado en ………………… (lengua de origen).
En …….. (lugar), a …………… (fecha).
Firma
¿Cómo solicitar una traducción jurada?
En Acantho I&C podemos realizar la traducción jurada de tus documentos en formato digital. Envíanos una copia de los documentos que necesitan una traducción jurada con los datos legibles y buena resolución por correo electrónico o acércate a nuestra oficina de Zaragoza con los documentos y nosotros los escanearemos. Te entregaremos una copia firmada y sellada por el traductor jurado de árabe junto con la traducción jurada o te la enviaremos por correo a la dirección que nos proporciones.
¿Cuánto tarda una traducción jurada?
Como norma general, el plazo estándar de entrega de una traducción jurada árabe español es de 2-3 días. Si necesitas una traducción jurada urgente, nuestro equipo de traductores jurados profesionales hará lo posible por acortar los plazos siempre y cuando el documento no supere un cierto número de palabras.
¿Cuánto cuesta una traducción jurada?
En España no existen tarifas oficiales de traducción jurada. La urgencia de la traducción, la complejidad del texto a traducir o la experiencia de los traductores jurados se tendrán en cuenta para determinar el coste final.
El precio mínimo de una traducción jurada de árabe a español o de español a árabe es 66€ + IVA.
Si quieres conocer cuánto costaría tu traducción jurada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Elaboraremos un presupuesto y te responderemos indicando el coste y el plazo. Todos nuestros presupuestos son gratuitos y sin compromiso.
¿Cómo entregamos una traducción jurada a nuestros clientes?
Existen dos formatos de entrega de traducciones juradas con valor legal: la versión en papel y la versión electrónica con firma digital.
Podrás recoger la traducción jurada en su versión en papel en las oficinas de nuestra empresa, Acantho I&C, en Zaragoza. La traducción jurada irá grapada a la copia del documento original en el orden habitual: primero la traducción jurada y detrás la copia del original correspondiente. Si prefieres recibir la traducción jurada en formato papel por correo ordinario, podemos enviarte los documentos a la dirección que nos proporciones sin coste adicional. En este caso, los plazos de entrega podrían variar ligeramente.
Si prefieres recibir la traducción jurada de tus documentos en versión electrónica con firma digital, te enviaremos la traducción jurada por e mail.
Los dos formatos ofrecen total garantía de calidad.
Nuestros gestores de proyectos te preguntarán qué formato prefieres.
Traducción jurada legalizada
La firma y sello de un traductor jurado dan fe de la fidelidad de la traducción jurada y de la integridad, pero no garantizan que el documento original sea auténtico. El traductor jurado no puede garantizar la autenticidad del documento. Para certificar esa autenticidad, legalizar la firma de los documentos o la firma del traductor jurado, la traducción jurada deberá ser legalizada.
La legalización es un acto administrativo por el que se otorga validez a un documento público extranjero. En este proceso se comprueba la autenticidad de la firma puesta en un documento y la calidad en que la autoridad firmante del documento ha actuado.
Es muy frecuente que nuestros clientes nos pregunten qué pasos tienen que seguir para legalizar su traducción jurada. Si tienes dudas sobre este proceso, nuestros gestores de proyectos te guiarán y ayudarán a lo largo de este camino, ya que depende del país de emisión del documento, del tipo de documento y del país de destino.
¿Cómo legalizar una traducción jurada?
Como norma general, las traducciones juradas realizadas por un traductor-intérprete jurado nombrado a tal efecto por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España(MAEC) que se presenten en un organismo público de España no necesitan ser legalizadas, pero sí los documentos originales emitidos por un organismo extranjero en el país de emisión.
Para presentar una traducción jurada de un documento en el país donde el documento va a tener validez, generalmente tendrás que legalizar los documentos originales antes de ser traducidos y después, consultar al organismo receptor del país extranjero si la traducción oficial española tiene que ser legalizada.
Todo documento público extranjero debe ser legalizado para tener validez en España y todo documento público español requiere ser legalizado para ser válido en el extranjero.
Existen dos tipos de legalización según el país de emisión y destino del documento:
- Deberás pedir la Apostilla de la Haya en el país de emisión del documento si tu país de origen y/o destino es firmante del Convenio de la Haya.
Apostilla de la Haya, ¿cuándo es necesaria?
Para simplificar el proceso de legalización de documentos, en 1961 numerosos países firman un tratado (Convenio de la Haya) que prescribe que entre los estados miembros no será necesaria la legalización para el reconocimiento mutuo de documentos, pero sí un sello oficial, llamado Apostilla de la Haya. Este sello certifica la autenticidad del documento público original emitido en cualquiera de los 118 países, entre los que se encuentra España, que actualmente han firmado el convenio. La Apostilla de la Haya siempre se expide en el país de origen del documento original y sobre el documento original, generalmente en la parte final del documento o en la parte posterior del mismo. Este sello resume los datos fundamentales del documento original.
Deberás apostillar el documento original siempre antes de realizar la traducción jurada.
Aceptan la Apostilla de la Haya países como Israel, Marruecos y Túnez.
Este es el listado actualizado de los países que han firmado el Convenio.
https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Documents/Legalizaciones/ConveniodelaHaya.pdf
¿Dónde puedes pedir la Apostilla de la Haya en España?
Para solicitar la Apostilla de la Haya en España, deberás acudir a alguno de los tres organismos siguientes:
Colegio de Notarios
Ministerio de Justicia
Tribunal Superior de Justicia
Según el certificado o documento a apostillar, deberás solicitarlo en uno u otro.
¿Es necesario traducir la Apostilla de la Haya?
La Apostilla de la Haya suele estar traducida a tres idiomas: inglés, francés y español. No será necesaria la traducción de la Apostilla si la traducción jurada que hay que realizar es a uno de esos tres idiomas. Si la traducción jurada se realiza a cualquier otro idioma, el traductor jurado sí traduce la Apostilla.
2 Deberás solicitar la legalización diplomática o consular de tus documentos originales y después legalizar la traducción jurada en el MAEC si tu país de origen y/o de destino no es firmante del Convenio de La Haya,
Legalización diplomática o consular
Es un proceso largo y complejo en muchos casos. En países como Argelia, Egipto, Emiratos Árabes, Irak o Libia, que no son firmantes del Convenio de la Haya, deberás legalizar el documento original en la embajada o consulado del país de emisión y legalizar posteriormente la traducción jurada en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (MAEC).
No dudes en consultarnos si necesitas ayuda sobre los trámites a seguir para legalizar tus documentos.