Presupuestos gratuitos y sin compromiso

Traducción audiovisual

Traducción Audiovisual

TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

¿Qué es la traducción audiovisual?

¿Te gusta ver películas en versión original para mejorar tu compresión de otro idioma o para escuchar las voces reales de tus actores preferidos? ¿Quizá activar los subtítulos en inglés para comprobar que entiendes lo que escuchas? ¿Subtítulos en español para asegurarte de que comprendes bien los diálogos en otra lengua? ¿Prefieres ver y escuchar la película en tu idioma? De todo esto se encarga la traducción audiovisual.

 

La traducción audiovisual, conocida como AVT por sus siglas en inglés o TAV en España, es la traducción a otros idiomas de plataformas y soportes que contengan vídeo y audio, es decir, la traducción y adaptación audiovisual a otro idioma de textos, imágenes y sonidos.

 

Las traducciones audiovisuales más conocidas son el doblaje y los subtitulado en la industria cinematográfica, pero abarca muchas más modalidades.

Modalidades de traducción audiovisual

Subtitulado

¿Qué es el subtitulado?

subtitulación

Según el DLE (diccionario de la lengua española), la definición de subtítulo es: «En una película, letrero que aparece en la parte inferior de la imagen, normalmente con la traducción o transcripción del texto hablado». En otras palabras, subtitular es dotar de grafía a los sonidos que provienen de la pantalla, haciendo que esta quede al mismo tiempo escrita en la pantalla.

¿Qué se suele subtitular?

Se puede subtitular cualquier producto audiovisual, entre los que encontramos películas para cine, programas y documentales para televisión y plataformas, videojuegos, videotutoriales y plataformas de e-learning,  conferencias, etc.

Tipos de subtitulación

- Subtitulación interlingüistica

Es la modalidad de subtitulación más habitual. En este tipo de traducción audiovisual  la pista sonora se traduce a otro idioma que queda impreso en la pantalla mediante letreros. El ejemplo más habitual de subtitulación interlingüística es una película en inglés subtitulada en español.

- Subtitulación intralingüística

La pista sonora no se traduce a otro idioma, se transcribe. Los letreros aparecen, por tanto, en la misma lengua que los diálogos, añadiendo además información escrita de sonidos originales, como ruidos ambientales o banda sonora, siempre que sea información relevante para entender la trama. Por ejemplo, una película en inglés subtitulada en inglés. Este tipo de subtitulado en la traducción audiovisual está orientado a personas sordas o con discapacidad auditiva, aunque también se utiliza en contextos educativos para aprender lenguas extranjeras.

 

Existen ciertas normas que deben seguirse en este campo para el subtitulado para personas sordas, como el límite de caracteres por segundo para adecuarse a una determinada velocidad de lectura.

Proceso de subtitulación

Transcripción del vídeo: si no se dispone del guion escrito original, el primer paso es la transcripción del vídeo, es decir, pasar a texto los audios del producto audiovisual.

 

Spotting: de esta fase depende la legibilidad de los subtítulos, ya que se insertan códigos de tiempo de entrada y salida para, posteriormente, insertar los subtítulos. Dependiendo del tiempo que el subtítulo permanezca en la pantalla, aparecerá un número de caracteres u otro.

 

Traducción: en esta fase la mayor dificultad con la que se encuentra el traductor es la necesidad de sintetizar o ampliar la información para que encaje en el tiempo marcado y resulte legible.

 

Incrustación de subtítulos: última fase del proceso de subtitulación en la que se insertan los subtítulos en el producto audiovisual.

Audiodescripción

¿Qué es la audiodescripción?

audiodescripción

La audiodescripción es la traducción audiovisual para personas ciegas o con baja visión. Con esta modalidad de traducción audiovisual se intenta conseguir que personas con discapacidad visual tengan toda la información auditiva posible para entender qué están viendo. Se traduce con  palabras todo lo que transmiten las imágenes.

¿Para qué se utiliza la audiodescripción?

La audiodescripción se utiliza para que una persona invidente pueda comprender y disfrutar cualquier producto audiovisual. La incapacidad de percibir los estímulos visuales necesarios para la compresión de una película, por ejemplo, de las personas ciegas se debe compensar con la audiodescripción. También existe la audiodescripción de libros.

Proceso de audiodescripción

El proceso consiste en la elaboración de un guion que se insertará posteriormente en el producto audiovisual con una voz en off.

 

Tanto el subtitulado como la audiodescripción son dos modalidades de traducción audiovisual utilizadas para dotar a los productos audiovisuales de accesibilidad a personas con discapacidad auditiva o visual.

Doblaje

¿Qué es el doblaje?

doblaje

El doblaje es una de las modalidades de traducción audiovisual que consiste en la grabación y sustitución de las voces de los actores por otras voces, las de los actores de doblaje o dobladores profesionales, de manera que el espectador del producto no perciba ese cambio.

Para ello, el discurso o los diálogos de los personajes en un idioma deben ser adaptados al idioma de destino, sincronizando esa adaptación con el movimiento de los labios de los personajes. El trabajo de los dobladores en esta modalidad de traducción consiste también en hacer de intérpretes del texto.

 

En este tipo de traducción audiovisual no deberían hacerse traducciones literales ya que la finalidad es producir el mismo efecto en el público al que va dirigido el doblaje que en los espectadores de la versión original. Para ello, el traductor debe ser creativo y adaptar culturalmente el guion, con dobles sentidos, bromas o referencias culturales que puedan entenderse en el idioma de destino.

Proceso de doblaje

Traducción: el traductor, con el producto audiovisual  y el guion original, traduce teniendo en cuenta la adaptación cultural que debe realizar para que el espectador comprenda el producto.

 

Ajuste: el ajustador sincroniza los diálogos de los personajes con los movimientos de sus labios, pudiendo sintetizar o alargar las frases si la articulación de los labios lo requiere.

 

El doblaje es el tipo de traducción audiovisual más utilizado en la industria cinematográfica.

Localización de videojuegos

¿Qué es la localización de videojuegos?

localizacion de videojuegos

Denominamos localización de videojuegos a la adaptación cultural de videojuegos que se realiza para dirigirlos a un mercado extranjero.  El trabajo del traductor consiste en enriquecer el diálogo y el doblaje, adaptándolo al idioma meta y la cultura propia del país en el que va a ser comercializado para que los clientes puedan comprender el juego sin dificultades.

Para ello, además de la creatividad necesaria que se requiere en todas las modalidades de traducción audiovisual,  en la localización de videojuegos el traductor  debe tener conocimientos de otras especialidades, como traducción técnica o software.

¿Qué se localiza en un videojuego?

Los localizadores de videojuegos localizan tres tipos de textos principalmente: los textos de pantalla (los que aparecen en los menús), el guion del diálogo de los personajes, que posteriormente se traduce y luego se dobla, y el texto de manuales de juego y cajas.

Proceso de localización de videojuegos

La localización de un videojuego incluye tres procesos: traducción y adaptación cultural del texto, grabación de audio o doblaje y testeo.

 

El proceso de traducción y adaptación cultural en esta modalidad de traducción audiovisual se enfrenta a un problema habitual. El traductor audiovisual se encuentra muchas veces con el guion de los diálogos de los personajes del videojuego, pero no dispone de las imágenes del mismo porque este se encuentra todavía en desarrollo, lo que complica su labor y puede provocar retrasos en la entrega.

Traducción subordinada

¿Qué es la traducción subordinada?

La traducción subordinada es un tipo de traducción condicionada por factores ajenos al contenido lingüístico del texto, como el tiempo y movimiento de los labios en una película o el espacio de un bocadillo en una viñeta de un cómic.

¿A qué textos se aplica la traducción subordinada?

En textos para el doblaje de películas, el subtitulado, la traducción de canciones, cómics, etc…

Voice-over

¿Qué es el voice over?

voice over

Se denomina voice over a la técnica de producción conocida como voz superpuesta, es decir, una voz que se superpone a la voz del personaje original. Esta técnica es utilizada como recurso frecuente en documentales o realities para dar credibilidad y dramatismo, consiguiendo así unos mejores datos de audiencia.

¿Diferencia entre el doblaje y el voice-over?

En el doblaje se necesita ajustar el tiempo a la voz de la persona y al movimiento de sus labios, mientras que con el voice-over se puede emplear más tiempo y añadir más información ya que no se ajusta al movimiento de la boca.

Proceso de voice-over

El traductor audiovisual produce el guion de los productos audiovisuales con la imagen y los diálogos originales, intentando ajustar las intervenciones sin sincronizarlas con el movimiento de los labios y manteniendo el sentido original de la versión original.

 

Como todas las traducciones destinadas a publicación, grabación o venta, el guion deberá ser revisado posteriormente por otro traductor antes de pasar al encargado de la selección de voces, que ajustará la longitud de las frases y la redacción del guion si fuera necesario.

 

El último paso del proceso es la grabación en estudio de las voces.

Características de un traductor audiovisual

Además de las características habituales de cualquier traductor, como los conocimientos lingüísticos de la lengua materna y el idioma de destino y la creatividad, el traductor audiovisual debería tener formación específica en distintas áreas, como un postgrado en la universidad de traducción audiovisual y un máster específico.

 

El traductor audiovisual debe ser capaz de condensar la información de la obra original y adaptarla a la velocidad de lectura (con un número máximo de caracteres), para que el texto sea interpretado, subtitulado o locutado.

¿Por qué no utilizar una traducción automática?

Algunas aplicaciones de traducción automática, como Google Translate, intentan traducir de forma completa textos sin conocer el contexto o los distintos significados que pueden tener las palabras. Se trata de un programa informático, por lo que nunca podrá captar las connotaciones y dobles significados que tienen todas las lenguas. Por lo tanto, al emplear este tipo de aplicaciones, es muy común que los textos pierdan su sentido original y haya muchísimas incoherencias de comprensión en el idioma de destino. En el caso de la traducción audiovisual, además, el traductor automático no es capaz de traducir la información visual.

Idiomas a los que podemos realizar una traducción audiovisual

En Acantho I&C trabajamos con más de cincuenta idiomas de todo el mundo, entre los que se encuentran los idiomas europeos más demandados como el español, el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués.

Si necesitas una traducción audiovisual a cualquier otro idioma no dudes en consultarnos. Realizaremos un presupuesto personalizado totalmente gratuito y sin compromiso.

¿Por qué elegir Acantho para tu traducción audiovisual?

Somos una empresa de traducción con gran experiencia en los medios de comunicación locales y nacionales. Si estás buscando traductores de idiomas profesionales expertos en traducción audiovisual, en Acantho I&C podemos ayudarte. Llámanos al 976 910 302 o escríbenos un correo electrónico a info@acantho.eu si tienes alguna duda o necesitas ampliar información y te atenderemos encantadas.

Ir arriba