Presupuestos gratuitos y sin compromiso

Traducción Literaria

TRADUCCIÓN LITERARIA

¿Qué es la traducción literaria?

traducción literaria

La traducción literaria es la traducción de textos literarios y es, probablemente, la más conocida entre los distintos tipos de traducción existentes.

 

Los encargados de la traducción de obras literarias (novelas, cuentos, poesía, etc.) son los traductores literarios, profesionales de una de las modalidades más complejas que existen en el sector de la traducción.

Tipos de traducción literaria

Existen 3 tipos de géneros en textos literarios: los narrativos, los líricos y los dramáticos. Estos tipos de  textos literarios pueden estar escritos en prosa (cuentos, novelas, obras de teatro) o en verso (poemas, odas, elegías).

 

Las traducciones literarias de estas obras deben mantener el significado de los textos en el idioma de destino, así como el estilo, la forma y la voz del autor.

 

En el caso de la traducción de poesía a una lengua extranjera, el trabajo es especialmente laborioso debido a su complejidad. El traductor debe adecuar su traducción teniendo en cuenta la rima, el ritmo y la métrica del poema.

Las peculiaridades de la traducción literaria

Mientras que en otras traducciones los traductores tienen poco margen de movimiento y se deben ceñir al texto, en la traducción literaria la forma y la expresión cobran especial importancia. Por ello, no vale con traducir de forma literal, sino que el traductor deberá reinterpretar el texto de la obra literaria.

 

Una de las habilidades imprescindibles del traductor literario para lograr una coherencia y cohesión que dé sentido a su traducción en la lengua de destino es la reinterpretación del texto original.

 

El trabajo del traductor literario consiste en conseguir plasmar el estilo del autor en su traducción. Esta fase es realmente difícil, ya que debe captar todos los matices y dobles sentidos de la obra original para emplearlos en su traducción y, al mismo tiempo, conseguir que la obra traducida suene natural en esta segunda lengua. De ahí a que muchas veces al traductor literario se le considera incluso un segundo autor, dada la complejidad de su acción.

 

Otra de las peculiaridades con las que nos encontramos en este tipo de traducción es la inmediatez. La necesidad de publicar los libros traducidos con rapidez hace que los traductores deban trabajar muchas veces a contrarreloj. Por ello, los traductores literarios suelen ser personas muy rápidas en su trabajo y con gran experiencia, ya que la dificultad del trabajo se multiplica por el poco tiempo de investigación del que disponen.

El traductor literario

traductor literario

A pesar de que pocos son los traductores que se dedican a la traducción literaria a jornada completa, sí que es la especialidad de traducción que más eco tiene en los medios de comunicación, por lo que el trabajo del traductor literario posee una gran visibilidad.

El traductor debe ser fiel al estilo del autor para no perder la «esencia» de la obra literaria original. Podríamos decir que el traductor del documento literario se encuentra a medio camino entre transmisor y escritor, que debe hacer malabares entre el mensaje en lengua original y el estilo y elementos poéticos de la lengua de llegada.

 

La traducción literaria es especialmente compleja debido a que cada idioma emplea expresiones y construcciones gramaticales distintas, por lo que a veces no es posible traducir de forma literal el texto original.

 

Muchas veces el traductor debe cambiar casi por completo una frase o párrafo, de ahí que llegue a considerarse incluso un segundo escritor. Es responsabilidad del traductor literario encontrar un punto intermedio que permita una lectura fluida y atractiva para el lector del libro traducido y reflejar la naturaleza del libro original.

¿Desde cuándo existe esta profesión?

La Septuaginta es la primera traducción importante que encontramos en Occidente. Es una colección de escrituras judías traducidas entre los siglos III y I a. C.

 

La figura del traductor literario comenzó a tomar importancia en el S.XVIII acompañada del colonialismo, al traducir grandes obras literarias de otros países y traer la cultura exótica a los países europeos. Por ejemplo, la traducción de Las Mil y Una Noches es considerada una de las traducciones literarias más importantes del mundo de la literatura universal.

 

No fue hasta los años setenta cuando se empezó a incluir el nombre del traductor en las portadas de alguna novela, incluso en la actualidad no siempre aparece en la cubierta.

Características del traductor literario

El traductor literario debe ser un profesional creativo con un amplio bagaje cultural y con grandes conocimientos lingüísticos en las dos lenguas de trabajo, además de formación especializada en cursos de traducción de obras literarias.

 

El conocimiento del escritor y su obra es esencial para que la reinterpretación en la traducción literaria sea de calidad.

¿Cuál es la función de los traductores literarios?

La labor de los traductores literarios es, sin lugar a dudas, una actividad literaria. Muchos traductores han llegado a ser reconocidos como segundos autores de la obra, debido a la calidad literaria de su traducción.

 

A lo largo de la historia encontramos también ejemplos de escritores convertidos en traductores literarios, como Charles Baudelaire, Vladimir Nabokov o Javier Marías.    

Dificultades de la traducción literaria

Una de las dificultades a las que se enfrenta el traductor literario es la interpretación subjetiva del texto original. El traductor debe meterse en la piel del escritor para reinterpretar la obra, para ello debe conocer el estilo, la forma y el lenguaje del autor, además de su obra anterior.

 

Además, para sintetizar elementos como los signos de puntuación, ritmo, sintaxis y significado, el traductor literario debe tener creatividad literaria.

 

En la página web del Instituto Cervantes encontramos un trabajo muy interesante en el que se mencionan tres tipos de errores distintos en la traducción literaria según  el punto de vista del traductólogo francocanadiense Jean Darbelnet: el contrasentido, el sinsentido y el falso sentido. Con el primer término se entiende que el texto traducido dice algo contradictorio o inconsistente en el contexto. El sinsentido corresponde a un texto cuya significación es vacía o demasiado imprecisa; ese tipo de error suele aparecer cuando el traductor no ha entendido bien el texto original. La tercera categoría, el falso sentido, se caracteriza por el hecho de que la traducción trasmite un mensaje tan comprensible como aceptable en el contexto, pero que no corresponde al emitido por el autor.

 

Puedes pinchar en el siguiente enlace para leer este contenido: ¿Qué rasgos caracterizan una buena traducción literaria?

Idiomas en los que podemos realizar una traducción literaria

En Acantho I&C trabajamos con más de cincuenta idiomas de todo el mundo, entre los que se encuentran los idiomas europeos más demandados como el español, el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués.

 

También trabajamos con idiomas regionales de España (catalán, valenciano, gallego y euskera), idiomas de los países nórdicos (sueco, danés, noruego y finés), idiomas de los países del este (ruso, polaco, rumano, ucraniano, búlgaro, etc.) y otros idiomas de gran peso a nivel mundial (árabe, chino, japonés, coreano, etc.), así como con muchos idiomas menos comunes (esloveno, checo, griego, serbocroata, holandés, húngaro, turco, hebreo, hindi, urdu, etc.). 

 

 Si necesitas una traducción literaria a un idioma no mencionado en el apartado anterior, no dudes en consultarnos. Realizaremos un presupuesto personalizado totalmente gratuito y sin compromiso.

Tarifas de traducción literaria

En Acantho I&C elaboramos nuestros presupuestos de acuerdo con el número de palabras y  la combinación de idiomas solicitada. Hacemos grandes descuentos por repeticiones y coincidencias internas para ajustarnos lo máximo posible al número real de palabras a traducir, por lo que analizaremos los textos con nuestro software para elaborar un presupuesto preciso, gratuito y sin compromiso.

¿Por qué elegir Acantho para tus traducciones literarias?

Somos una empresa de traducción. Nos encanta la traducción. Queremos que te quedes encantado con los resultados. Si necesitas traducir un texto literario, deja este proceso en manos de profesionales. En Acantho I&C podemos ayudarte. Llámanos al 976 910 302 o escríbenos un correo electrónico a info@acantho.eu si tienes alguna duda o necesitas ampliar información y te atenderemos encantadas.

Ir arriba