Presupuestos gratuitos y sin compromiso

Traductor Jurado Portugués

traducción jurada portugués

Alrededor de 240 millones de personas hablan portugués en el mundo, convirtiendo así esta lengua entre el sexto y el noveno idioma más hablado en nuestro planeta, según distintas fuentes.

 

Además de hablar portugués en Brasil y Portugal, países más conocidos, el portugués es lengua oficial en 7 países más.

Todos ellos forman la «Comunidad de los Países de Língua Portuguesa», que es una organización de países donde se habla portugués. Brasil, Portugal, Angola, Cabo Verde, Timor Oriental, Guinea Ecuatorial, Guinea -Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe pertenecen a esa comunidad.

TRADUCCIÓN JURADA PORTUGUÉS

¿Qué es un traductor jurado portugués?

Un traductor jurado de portugués es un traductor oficial acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) de España, que otorga efectos jurídicos a la traducción del contenido de un documento.

 

Con la firma del traductor jurado y su sello estampado en la traducción, un traductor jurado de portugués certifica que la traducción de cualquier documento es una reproducción fiel del texto original y verifica su contenido.

¿Qué es una traducción jurada?

Para que una traducción tenga valor legal, un traductor jurado designado a tal efecto por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) de España debe sellar y firmar la traducción. Este proceso convierte la traducción en traducción jurada.

 

Un traductor jurado hace una traducción fiel del texto del documento original y lo certifica con su firma y sello.

 

La traducción jurada realizada es válida y reconocida en el país donde se presenta el documento.

traductores jurados portugués

¿Cuándo es necesaria una traducción jurada en portugués?

Siempre que necesites presentar un documento en otro idioma, los organismos oficiales o administraciones públicas te exigirán presentar esa documentación en su idioma, en este caso portugués.

 

En Portugal no existe la figura del traductor jurado, por lo que los encargados de certificar una traducción deberán ser notarios, abogados o la Cámara de Comercio e Industria de Portugal.

 

El traductor primero debe incluir su identidad y la garantía de haber realizado una reproducción fiel del texto original y posteriormente ser certificada, como hemos dicho, por un notario, abogado o la Cámara de Comercio e Industria.

 

En Brasil sí existe la figura del traductor jurado. El proceso es similar al español: la Junta de Comercio de Estado brasileño certifica la capacidad del traductor para jurar sus traducciones, convirtiendo así al traductor en  traductor jurado y pasando a formar parte del registro de traductores jurados en Brasil.

¿Qué documentos exigen traducciones juradas?

En Acantho somos especialistas en traducciones de documentos, algunos de los más comunes con los que trabajamos son: certificados o títulos de estudios y expedientes académicos, partidas de nacimiento, certificados de matrimonio, antecedentes penales, documentos de identidad, pasaportes y libros de familia, decisiones judiciales, certificados médicos, permisos de residencia, licencia de conducir, escrituras y poderes, licitaciones, contratos, patentes, etc.

Requisitos de una traducción jurada

Para que una traducción jurada tenga validez legal, la traducción jurada debe contener la siguiente fórmula, emitida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, además del sello y la firma del traductor jurado:

 

Don/Doña ……………………………… (nombre y apellidos), Traductor/a-Intérprete

Jurado/a de …………………………… (idioma) nombrado/a por el Ministerio de Asuntos

Exteriores y de Cooperación, certifica que la que antecede es traducción fiel y

completa al ……………………….  (lengua de

destino) de un documento redactado en ………………… (lengua de origen).

En …….. (lugar), a …………… (fecha).

Firma

¿Cómo solicitar una traducción jurada de portugués?

Realizamos traducciones juradas de documentos en cualquier formato digital. Para ello, puedes enviarnos un correo electrónico con los datos sean legibles (en el caso de fotografías, que tengan buena resolución) o acercarte a nuestras oficinas, donde escanearemos tus documentos.

¿Cuánto tarda una traducción jurada portugués?

De 2 a 3 días suele ser el plazo habitual para los documentos más demandados, como certificados de matrimonio, nacimiento o penales y títulos académicos.

 

Nuestro equipo de traductores jurados hará lo posible por acortar los plazos si necesitas una traducción jurada urgente, si bien el documento original no debería superar un cierto número de palabras.

¿Cuánto cuesta una traducción jurada?

El traductor jurado valora la complejidad del texto, el número de palabras, y la urgencia de la traducción, entre otros conceptos, para elaborar un presupuesto.

 

El precio mínimo de una traducción jurada de español a portugués o de portugués a español es de 43,5 € + IVA.

Traducción jurada legalizada

La firma y sello de la traducción jurada certifica la integridad y fidelidad de la traducción jurada, pero no garantiza la autenticidad del documento original. Para certificar la autenticidad del documento original, legalizar la firma del documento o la firma de la traducción jurada, se debe legalizar la traducción jurada para que sea válida en la institución oficial donde se presentó.

 

Nuestros clientes nos preguntan a menudo qué pasos deben seguir para legalizar su traducción jurada. Si tienes alguna pregunta sobre este proceso, nuestros gestores de proyectos te guiarán y asistirán durante este proceso, ya que depende del país emisor del documento, el tipo de documento y el país destinatario.

traducción jurada de portugués

¿Cómo legalizar una traducción jurada?

Por regla general, una traducción jurada realizada por un traductor jurado designado al efecto por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) de España, presentada ante un organismo público español, no requiere legalización, pero sí el documento original emitido por un organismo de otro país.

 

Para proporcionar una traducción jurada de un documento en el país donde el documento será válido, generalmente deberás legalizar el documento original antes de la traducción y después, ponerte en contacto con la administración receptora del país extranjero para consultar si la traducción jurada española debe ser legalizada.

 

Existen dos tipos de legalización según el país de emisión y destino del documento:

 

1-Tu país de origen y/o destino es signatario del Convenio de la Haya

Deberás solicitar la Apostilla de la Haya en el país donde se emitió el documento.

 

 2-Tu país de origen y/o de destino no es signatario del Convenio de La Haya

Deberás solicitar la legalización diplomática o consular de tus documentos originales y después legalizar la Traducción Jurada en el MAEC.

Apostilla de la Haya, ¿cuándo es necesaria?

Para simplificar el proceso de legalización de documentos, se firma en 1961 un convenio entre distintos países por el que se reconoce un sello oficial: La Apostilla de La Haya. Este sello certifica la autenticidad de los documentos públicos originales emitidos en cualquiera de los 118 países que ya han firmado el acuerdo, entre ellos España, Brasil y Portugal.

La Apostilla de La Haya siempre se emite en el país de origen del documento original y se coloca generalmente al final o al dorso del documento. Este sello resume los datos básicos del documento original.

Siempre debes apostillar el documento original antes de realizar una traducción jurada.

Para pedir la Apostilla de la Haya en Lisboa, deberás acudir a Campus de Justiça, Av. D. João II, 1.08.01, Edifício E.

Para el resto de ciudades portuguesas, recomendamos visitar el siguiente enlace: https://es.ministeriopublico.pt/perguntas-frequentes/apostilla-espanhol

Para pedir la Apostilla de la Haya en Brasil, deberás acudir al Conselho Nacional de Justiça, a  las

Corregedorias Gerais de Justiça o los Jueces Directores de foro.

Este es el listado actualizado de los países que han firmado el Convenio.

http://www.exteriores.gob.es/portal/es/serviciosalciudadano/siestasenelextranjero/documents/conveniodelahaya.pdf

Apostilla de la Haya
Ir arriba